Por: Michel Inzunza
A unas horas de que se lleve a cabo la elección presidencial de México, la comunidad migrante que vive en Estados Unidos tendrá por primera vez la oportunidad de emitir su voto de tres maneras: correo postal, internet y presencial.
Aunque esto parezca un avance en la democracia de México, la verdad es que el Instituto Nacional Electoral aún le queda mucho a deber a los mexicanos que radican en Estados Unidos, indicó Armando Vázquez Ramos.
Para el fundador y presidente del Centro de Estudios California-Mexico, el INE mantiene un bloqueo velado hacia los paisanos, muestra de ello son los pocos recursos económicos, sociales y culturales que se destinan para el programa del voto en el extranjero.
El también docente de la Universidad Estatal de California en Long Beach recordó que para las pasadas elecciones en 2018, el INE destinó sólo seis millones de pesos, equivalentes a 300 mil dólares para promover el voto en el extranjero.
Para tener un contexto, esa cantidad es equivalente al precio de una vivienda ubicada en los suburbios de California; en comparación, ese mismo año México captó 33 mil 480 millones de dólares en remesas, de acuerdo con datos del Banco de México.
Para esta elección no tengo idea de cuánto recurso se destinó, dijo Vázquez
Ramos, la pregunta sería a dónde se dirige ese dinero o si se reparte entre grupos y organizaciones de bases mexicanas en Estados Unidos, señaló.
Tampoco existen programas de educación del voto por parte del INE diseñados para los migrantes, dijo, y por ello la mayoría de los paisanos no saben que tienen el derecho a votar aun cuando residen en Estados Unidos, o bien, piensan que su voto no cuenta.
La falta de educación se refleja en el bajo número de votantes extranjeros que han participado en las últimas elecciones. Para estos comicios se registraron 100 mil 156 mexicanos residentes en el extranjero para participar en las elecciones.
Es tan poco el interés, agregó, que México no cuenta con un censo de las personas que han emigrado a Estados Unidos, o de las que tienen derecho a votar.
Desde el sexenio del presidente Vicente Fox al actual, México maneja una cifra de 11 millones de paisanos con derecho al voto, pero según los censos de Estados Unidos, se estima que hay alrededor de 45 millones de mexicanos, incluidos de segunda y tercera generación con capacidad de votar.
Muchos de ellos son jóvenes DREAMers, beneficiarios DACA, programa de Acción Diferida para los llegados en la Infancia, dijo, y con los que candidatos como Claudia Sheinbaum se reunieron para expresarles su apoyo y asegurarles un regreso a Estados Unidos cobijados por un parole.
Al paisano se le considera Héroe de la Nación sólo por su aporte económico, agregó, pero los partidos políticos y los candidatos no tienen mucho interés en que voten, ya que eso implica convencer también al electorado que radica en Estados Unidos, el cual tiene otra visión de México, puntualizó.