Friday, 25 April, 2025

DESPIERTA MAGISTERIO SONORENSE


Spread the love

Nuevos maestros ven en la lucha de CNTE una esperanza de solución real a sus problemas, dice Flores Félix, quien anuncia próximo paro indefinido en el país

Por Francisco González Bolón

Mientras que en Sonora y el país, como digno sindicato charro, el SNTE está afiliando a maestros y sus familias a Morena, en las bases magisteriales se vive un despertar democrático para luchar contra las leyes neoliberales que buscan despojarlos de sus ahorros y una mejora salarial digna, declara la maestra Mercedes Flores Félix.

Integrante de la Dirección Política de la CNTE en Sonora, la docente manifiesta que en la entidad hay un fenómeno interesante, que es una ola de nuevos maestros que están viendo la lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación como una opción y esperanza para la solución de sus problemas actuales.

Asocia ella ese despertar a los ejercicios al interior de su sindicato, como el del voto universal, que sin ser una solución democrática real, las bases han visto que al poder votar todos y no solamente mediante delegados, es una manera diferente de hacer las cosas y de elegir entre más opciones.

Y con la lucha reciente de la CNTE por un aumento salarial del 100% y la abrogación de las leyes del Issste 2007 y la de Educación, expresa, se abre aún más el abanico de posibilidades para el magisterio de Sonora y el país.

El magisterio de Sonora está en un proceso de despertar y de  adhesión a la lucha nacional, pues hemos visto que hay interés de las bases de cómo participarán en este proceso”, sostiene.

¿Ha permeado ese espíritu de lucha a los maestros estatales también?

– Ese también es un asunto muy interesante. Los maestros estatales tienen claridad en torno a que, si a los federales, que somos más, nos hacen lo que nos hacen, seguramente, como reza el dicho, si ves a tu vecino afeitar, pon tus barbas a remojar. Y entonces eso despierta la solidaridad de los trabajadores estatales. Hay apoyo e incluso hay colectivos de maestros que ofrecen solidaridad desde sus secciones estatales hacia la federal porque saben que la política neoliberal no es privativa de un sindicato sino que es internacional incluso, pues lo que estamos viendo aquí ya se aplicó en Europa, como en Francia con los camisas amarillas que lucharon contra una ley neoliberal que se apropia del ahorro de los trabajadores y los convierte en un negocio lucrativo pero deja a los trabajadores en el desamparo.

-¿Pero el SNTE cómo les apoya o está dormido, dócil?

– Para decirlo claro: el SNTE está afiliando a los maestros y sus familias al partido en el poder, a Morena. Es su trabajo actual.

¿A poco ya les valió el PRI, en el que militaban corporativamente sin pudor?

-Pues por eso es el SNTE charro: porque sirve al partido en el poder. Desde que en mayo pasado estábamos luchando por aumento salarial, el secretario general de SNTE, Alfonso Zepeda, estaba en campaña porque ya le habían dado en Morena una plurinominal en el Senado y salió a declarar cínicamente que los maestros estábamos conformes con un 4% de aumento salarial. Desde ahí podemos saber qué sigue y es claro en este momento que en lugar de que convocara a la organización para defender las pensiones de los maestros o a rescatar lo perdido, está trabajando para el partido en el poder y sus políticas impuestas. No esperamos que sea por ahí la solución. Lo bueno es que los maestros están viendo que la solución está en otra parte y no necesariamente en otro salvador sino en la organización de los mismos trabajadores. Esa es la esperanza de los maestros.

-Y en resumen, cuáles son esas demandas de los maestros y cómo va la lucha después de su encuentro con la Presidente Claudia Sheinbaum?

-Actualmente a nivel nacional hay tres demandas centrales: la abrogación de la ley del Issste de 2007; la abrogación de la Ley de Educación, y la solicitud de un 100% de aumento salarial emergente, urgente, porque si comparamos los aumentos de los últimos 10 años contra la inflación, estamos muy atrasados en poder adquisitivo, sin un nivel de vida aceptable, de calidad, que es otro concepto neoliberal, pero a la hora de ver la vida de los trabajadores, ahí no aplica lo de calidad.

– Pero la Presidente dice que ya les dio respuestas…

– La negación del gobierno sobre la modificación a la ley es rotunda. La Presidenta lo único que ha informado son decisiones unilaterales como las consultas escuela por escuela, como parte de una campaña mediática para desacreditarnos; la pensión de Bienestar como complemento de nuestra pensión y un decreto presidencial sobre los créditos hipotecarios de Fovissste. Nosotros hace dos días emitimos un pronunciamiento para que el gobierno explique de qué se trata el decreto porque no sabemos qué exactamente quieren hacer con los fondos de los trabajadores que son los del ahorro para la vivienda: ¿Quién lo va a invertir? ¿A quién le van a concesionar la construcción de viviendas? Este decreto, debe decirse, abre la posibilidad de que esos recursos se toquen de manera diferente a lo que se ha venido operando, so pretexto de bonificar intereses de créditos vencidos. El asunto de la cartera vencida de Fovissste es un buen pretexto para ellos sacar un decreto pero nosotros ya no tenemos claridad sobre el uso de los fondos para la vivienda.

“Eso es muy grave porque estamos hablando de dinero de los trabajadores que bajo la lógica neoliberal estaría rindiendo beneficios, ganancias, a la iniciativa privada. Es lo que vemos detrás de esa política pensionaria y por eso se pide la abrogación de la ley y que se anulen las cuentas individuales y sea el Estado el garante del fondo del dinero de los trabajadores y que no se paguen las pensiones en UMAS porque no llegan ni siquiera a 140 pesos y el salario mínimo supera los 250 pesos. Que sean calculadas las pensiones en salario mínimo no en UMAS y también que el tiempo para el retiro sea a los 28 años para las mujeres y de 30 para los hombres, independientemente de la edad cronológica porque el desgaste por año de servicio es lo que realmente determina las condiciones de salud, bienestar, del trabajador, que no tiene nada que ver con la edad cronológica”.

-A ver, explíqueme con más detalles

-Es que en México tenemos una educación que nos sobrecarga de trabajo. Tenemos grupos de 40, hasta 50 niños o de 30, los más pequeños. Hay maestros que atendemos a 700 niños a la semana, en 26 grupos diferentes en tres escuelas diferentes, lo cual tiene que ver con otra ley neoliberal que es la Ley de Educación, la cual nos mantiene en excepción laboral porque ya no estamos en el 123 constitucional, apartado B, sino que ahora nos rige el Tercero Constitucional con la ley de Usicamm, que regula el ingreso del magisterio al servicio, lo cual impide que muchas plazas que pudieran ser de base con todas sus garantías y seguridad social, se abarate y sean maestros temporales, interinos, incluso de por vida porque en la ley nada dice que en un momento determinado se vaya a basificar o mejorar su condición laboral, como reza el apartado B del 123 constitucional, que da un plazo de seis meses un día de trabajo ininterrumpido y te da derecho a una base. Ya no aplica aquello de a trabajo igual, salario igual,  por eso existen entre los maestros niveles de competencia: de primera, de segunda y de desecho y es una situación que crea el gobierno con leyes neoliberales para optimizar sus recursos y, como en cualquier empresa, aplicar menos recursos y mayor ganancia, pero la  educación no debe regirse bajo esa lógica. Eso es totalmente absurdo cuando lo dice un gobierno que se auto nombra humanista, que dice ser de transformación, que no vemos por ningún lado, y el humanismo es un discurso vacío cuando los maestros están en las aulas enfermando y no pueden retirarse, dando lo que les corresponde y no pueden mejorar sus condiciones laborales porque la ley de Usicamm lo impide.

¿Por qué no les gustan las leyes vigentes?

-En principio, la ley del Issste de 2007 es una ley neoliberal, impuesta por (Felipe) Calderón. Ya estamos a cuatro sexenios de iniciada y aún sigue la misma ley después de un gobierno, el de AMLO, que se declaró no neoliberal y de un gobierno que se dice la continuidad de lo que se autodenomina Cuarta Transformación y no neoliberal, pero que sigue operando leyes neoliberales y al planteamiento, a la exigencia de trabajadores de abrogar la ley porque en general es nociva, las respuestas son decretos, programas, campañas mediáticas para convencer a la sociedad de que lo que estamos pidiendo no tiene sentido o no es realmente justo.

– ¿Y qué pretextos hay para no cumplirles?

-Hoy nos dicen que hay un problema de presupuesto, cuando en el otro sexenio nos dijeron que era una cuestión de mayoría en el Congreso y que si sacaban una iniciativa, no pasaría por no tener mayoría. Hoy tienen mayoría y ponen como pretexto una falta de presupuesto. Tuvieron un sexenio completo para trabajar con recursos necesarios y no lo hicieron y ahora dicen que al magisterio se le va a compensar su pensión con la pensión del Bienestar, como una especie de complemento, un bono que en absoluto no resuelve la demanda de fondo: una política para el retiro, de jubilación, con todo el fondo necesario para sostener las pensiones a largo plazo.

“Nosotros decimos que un fondo colectivo, solidario, intergeneracional, es lo que resuelve, no los parches de programas temporales que hoy quieren aplicar. Y nosotros seguimos haciendo las aportaciones desde 2007 y aún así hubo una polémica muy fuerte sobre la iniciativa de reforma 2025, del 7 de febrero,  la cual plantea que a los que ganaran mas de 10 UMAS, se les iba a gravar con un  porcentaje de 2.7%, superior al del resto de los trabajadores. Era gravar más el salario. Como iba contra el salario, hubo gran inconformidad a nivel nacional, no solamente de la CNTE sino de estados que mayoritariamente no son de CNTE, como Chihuahua, y todo Sonora estuvo movilizado contra esta iniciativa que despertó la inconformidad aún mas, una efervescencia mayor, sobre abrogación de la ley Issste 2007, sobre lo cual hasta ahora hay una respuesta negativa.

“No hay voluntad política para solucionar. Lo que quieren mostrar como tal es una campaña mediática de desinformación desde el gobierno que quiere convencer a la sociedad de que los maestros en retiro debemos conformarnos con la pensión del Bienestar como complemento y de que estamos pidiendo más sobre el grueso de la población mexicana y que los maestros no tenemos razón en demandas, pero decimos que si la tenemos sobremanera y no solo los 1.7 millones de maestros sino los tres millones de trabajadores al servicio del Estado afiliados al Issste”.

-¿Y qué sigue ahora?

– El Movimiento Sonorense de los Trabajadores de la Educación tiene asambleas regionales en el estado y ahí participamos y aportamos como CNTE. El 11 de abril a nivel nacional se tomará la decisión en Asamblea Nacional Representativa de si nos vamos a un paro indefinido. Este viernes en la Ciudad de México se realizará un segundo foro para aglutinar a mas sindicatos  y organizaciones, lo que hará crecer al movimiento, y el sábado 5 de abril será la reunión del Noroeste de la CNTE en Los Mochis, Sinaloa, con la presencia del Secretario General y la Dirección Política Nacional, como parte del proceso de consulta sobre si estamos preparados para un paro indefinido nacional.

0 comments on “DESPIERTA MAGISTERIO SONORENSE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *