Sunday, 05 October, 2025

LOS RETOS DE MEXICO DE HOY,  A LA LUZ DE E.U.


Spread the love

Michel Inzunza

Luego de la reunión entre el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, celebrada este miércoles 3 de septiembre en la Ciudad de México, se espera que la mandataria incremente notablemente el combate a la corrupción, señaló Ilan Katz.

 El destacado abogado mexicano dijo que la corrupción es un tema que Marco Rubio ha expuesto constantemente en contra del gobierno de México, por lo que será uno de los puntos prioritarios de esta visita.

 Y es que tras ser condenado en días pasados a cadena perpetua en un tribunal de Nueva York, Ismael “El Mayo” Zambada García aceptó que durante todo el tiempo que operó en México, lo hizo bajo el cobijo de políticos, agentes de policía y militares.

 La declaración también surge en un momento en que el gobierno de Estados Unidos ha dejado entrever que existe una lista de funcionarios mexicanos con investigaciones judiciales en curso: “Todo indica que sí existe la famosa lista y que quienes aparecen en ella tendrán consecuencias”, señaló Ilan Katz.

Como presidente de la Barra Mexicana de Abogados, Katz opinó que Claudia Sheinbaum tiene un gran interés por combatir la corrupción, aunque ésta salpique a los altos miembros de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), partido del cual emana la Presidenta.

“Yo no creo que esté en el interés de la presidenta Sheinbaum proteger a nadie que tenga un problema jurídico en Estados Unidos, pues lejos de formalizar una relación diplomática, el encubrimiento sería la peor forma de abordar la bilateralidad”, mencionó Katz.

La existencia de la supuesta lista va ligada con acciones concretas por parte del gobierno de Estados Unidos hacia políticos mexicanos, concretamente la cancelación de visas a integrantes de Morena. Entre los personajes a los que se les ha quitado este privilegio está la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, y su esposo, Carlos Torres; Norma Alicia Bustamante, alcaldesa de Mexicali, y su esposo, Samuel Guerrero Delgado; Juan Francisco Gim y Óscar Eduardo Castro Castro, alcaldes de Nogales y Puerto Peñasco, Sonora, respectivamente; Alberto Granados Fávila, alcalde de Matamoros, y Melisa Cornejo, consejera estatal de Morena en Jalisco.

 De acuerdo con el abogado, no hay información oficial por parte del gobierno de Estados Unidos de por qué se realizan estas acciones: “Hay un blackout, sólo se dice que derivado de investigaciones se retiran las visas, incluso no se especifica si estas acciones tienen relación con las declaraciones hechas por ‘El Mayo’ Zambada. Lo que es un hecho es que las acciones hablan más que las razones”, dijo.

Además de la lucha anticorrupción, Katz visualiza la soberanía nacional dentro de los temas a tratar, ya que existe una larguísima historia de colaboración entre México y Estados Unidos para lograr objetivos en común, como la lucha contra el crimen organizado, el lavado de dinero y temas migratorios.

Pero el asunto de la soberanía se ha convertido en un tema delicado en México, luego de que el presidente Donald Trump desplegó miles de soldados en la frontera sur y ha indicado al Pentágono que estudie la posibilidad de llevar a cabo operaciones militares contra los cárteles que ha designado como organizaciones terroristas.

Katz aseguró que la cooperación no es una violación a la soberanía nacional sino una obligación que tienen los mexicanos para atender un problema en conjunto con Estados Unidos, como es el flujo de drogas, en especial el fentanilo.

Descartó que vaya a haber actividad militar por parte de Estados Unidos en México, ya que ello generaría una crisis diplomática y aunque los entendimientos entre ambos países se anuncien abierta y oficialmente, dijo que difícilmente se darán a conocer detalles y estrategias específicas.

Lo que sabemos es que los cárteles mexicanos son la organización criminal más grande del mundo, eso no es retórica, agregó, y tienen presencia en Estados Unidos, así que la ecuación es sencilla, entre menos fentanilo cruce la frontera, menos muertos habrá, dijo.

 En cuanto al perfil criminal, cómo y a través de quién operan los cárteles mexicanos en Estados Unidos, Katz dijo no estar capacitado para dar una respuesta.

Aunque la Presidenta sólo lleva un año en el cargo, el abogado se atrevió a calificar el de Claudia Sheinbaum como uno de los mejores periodos de la historia entre México y Estados Unidos, muestra de ello es la extradición de 29 capos mexicanos.

 Sobre la política de deportación masiva que implementó Estados Unidos, dijo que la migración será un tema a tratar entre el secretario de Estado y la presidenta de México, y señaló que Estados Unidos está en su derecho de deportar a cualquier persona que haya infringido la Ley y que esté de manera ilegal.

Sin embargo consideró que la migración disminuirá a largo plazo si Estados Unidos facilita la migración a corto plazo, ya que los mexicanos que vayan a realizar algún trabajo particular a Estados Unidos regresarán más pronto que si pagan un alto costo por cruzar la frontera de manera ilegal.

OBJETIVOS CLAROS PARA EL COMBATE AL CRIMEN ORGANIZADO

 Para que exista un verdadero combate al crimen organizado entre México y Estados Unidos ambos países deben elaborar y dar a conocer públicamente un plan, el cual sea medible y tenga como objetivo pacificar la región, mencionó Damián Zepeda Vidales.

 El analista político y ex dirigente del Partido Acción Nacional celebró que haya habido una reunión oficial entre Marco Rubio y Claudia Sheinbaum, lo cual significa que, a pesar de las declaraciones tan fuertes que haga el presidente Donald Trump en contra de México, aún existe diálogo.

 Dijo que su partido político (PAN) es de los principales impulsores de esta unión, muestra de ello es la solicitud de cooperación y colaboración que solicitó la senadora Lilly Téllez al gobierno de Estados Unidos para combatir los cárteles mexicanos, acción que resultó en una controversia y acusación de traición a la patria en contra de la legisladora.

 Para Zepeda Vidales existe un pacto de impunidad entre el actual gobierno de Morena y los grupos del crimen organizado, además de una complicidad entre el expresidente Andrés Manuel López Obrador y los cárteles.

Sólo de esa manera se explica el incremento del crimen y la violencia durante el sexenio pasado, dijo, en donde la estrategia de seguridad fue “abrazos no balazos” a los delincuentes. Afortunadamente la presidenta Claudia Sheinbaum cambió el plan, pero al parecer continúa parte del pacto de impunidad.

Los estados de Tabasco, en donde se liga al exgobernador Adán Augusto López con el cártel de La Barredora; Sinaloa, con el gobernador Rubén Rocha Moya, quien fue acusado por “El Mayo” Zambada de tener vínculos con el narcotráfico, son los casos más evidentes de la complicidad entre Morena y los grupos delictivos, dijo.

En ese marco creciente de tensión es cuando se da la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, quien después de sostener una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum, elogió su gobierno. Después del encuentro ninguno de los dos mandatarios dio a conocer una postura oficial, dijo el también ex legislador.

Lo que se teme es que el gobierno de Estados Unidos pacte por debajo de la mesa y otorgue salvaguardas al gobierno de México, y la cooperación que tendría que ser para desarticular a los grupos criminales, no se lleve a cabo, agregó.

Por ello recalcó la necesidad de tener un plan de colaboración medible, en el que se establezca castigos para productores y exportadores de drogas, así como para quien realice lavado de dinero y políticos que encubren estas acciones.

 El ideal es contar con un proyecto como el Tratado de Libre Comercio, pero enfocado a la seguridad de ambos países, pues tampoco es conveniente que se actúe fuera del marco de la Ley, dijo. Un ejemplo de que esa práctica está vigente fue la extradición de 26 capos mexicanos, que por una parte es una estrategia positiva, sin embargo, no se respetaron los mecanismos legales correspondientes al proceder, mencionó.

 Otros casos, dijo, es la posible entrega de datos biométricos de ciudadanos mexicanos al gobierno de Estados Unidos, ya que después de una serie de reformas constitucionales aprobadas, esto ya es posible.

POSTURA OFICIAL

 Después del encuentro, la presidenta de México dio a conocer a través de su cuenta de X: “Durante el encuentro cordial con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, acordamos el programa de cooperación sobre seguridad fronteriza y aplicación de la ley, luego de varios meses de trabajo. “Está basado en cuatro ejes: Reciprocidad; respeto a la soberanía e integridad territorial; responsabilidad compartida y diferenciada, así como confianza mutua.”

 Por su parte, Marco Rubio comunicó en la misma red social: “A través de nuestra colaboración conjunta con la Presidenta @Claudiashein, Estados Unidos y México han fortalecido la seguridad fronteriza, tomado medidas para desmantelar a los cárteles, avanzado en el intercambio de recursos hídricos y promovido nuevas oportunidades económicas. Hoy discutimos estos temas y la importancia de resolver barreras comerciales y no comerciales en línea con la política exterior ‘America First’ del Presidente @POTUS.”

0 comments on “LOS RETOS DE MEXICO DE HOY,  A LA LUZ DE E.U.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *