
Por: Manuel Velázquez Lugo
Cuando se hacían sonar, no había una sola persona en todo el reino que no escuchara su aviso… un anuncio de guerra, de peligro o también un llamado para reunir al consejo y al pueblo. En algunas culturas eran cuernos reales de animales, que se habían trabajado para producir sonido; otros tantos los fabricaban con metales como bronce y plata; y algunos más utilizaban conchas marinas.
Se utilizaban para dar anuncios y también en algunos rituales, dependiendo de las tradiciones de cada pueblo. En la mitología hay algunos famosos, cuyo sonido podía escucharse cientos de kilómetros de distancia; incluso uno de ellos era capaz de llegar a todos los rincones del cosmos.
Y es que, hablando de sonidos que recorren largas distancias para dar un anuncio, la semana pasada se llevó a cabo el Segundo Simulacro Nacional y, por primera vez, logró enviarse una alerta de emergencia a más de 80 millones de celulares en las 32 entidades del país, sin importar que los dispositivos se encontraran con el silencio activado o estuvieran bloqueados.
El mensaje que apareció en todas las pantallas, junto con un sonido fuerte y distintivo fue el siguiente: “Este es un simulacro, este es un mensaje para probar la funcionalidad del sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México como parte del Segundo Simulacro Nacional 2025”.
Si bien, esto fue un avance en cuanto a coordinación, logística y tecnología, no faltó quien tuviera la duda más sencilla sobre, ¿cómo logró el gobierno hacer esto? ¿Dónde existe esta base de datos con todos los teléfonos del país?, y claro, algunos más saltaron a las famosas teorías conspiranoicas. Incluso, debo decir que yo también me cuestioné cómo había ocurrido esto, para lo cual me puse a investigar un poco sobre el tema.
Y bueno, no soy ningún experto en informática, tecnología y estos temas, pero, a grandes rasgos, lo que leí es que casi todos los dispositivos tienen ya activado un sistema llamado Alertas de emergencia inalámbricas, lo cual, básicamente es para poder recibir este tipo de alertas por parte de los gobiernos cuando ocurre alguna emergencia y necesitan hacer llegar la información. Vamos, que no es nada del otro mundo, e incluso es una función que se puede desactivar, aunque lo recomendable es mantenerlas.
Y justamente este sistema me hizo recordar la forma en que las culturas antiguas daban avisos con los tradicionales cuernos, un instrumento que solemos ver en algunas series y películas, pero que también se conservan en museos e incluso algunos persisten en sitios remotos del planeta.
Y en la mitología también están bien representados, aunque ahí su función va más allá de lo cotidiano, pues son instrumentos místicos y poderosos, como el Gjallarhorn que, de acuerdo con la mitología nórdica, es el cuerno de Heimdall, guardián del Bifröst, y cuyo sonido anunciaría el Ragnarök y se oiría en todos los mundos; o también el Olifante, que es un cuerno hecho de marfil, que está presente en los cantares medievales. De este instrumento, el más famoso es el cuerno de Roldán que, según la leyenda, su toque desesperado se escuchó a muchas leguas de distancia.
Al final, de acuerdo con los resultados obtenidos, tanto el sistema de alertamiento como las acciones realizadas durante el Segundo Simulacro Nacional resultaron un éxito en todo el país, algo que es de aplaudirse pues estos simulacros son para que la población esté preparada ante cualquier eventualidad, pero también son un recordatorio de los terremotos de 1985 y 2017, que dejaron marcada a la población del país.
UN DATO: Históricamente, un cuerno grande y que se hacía sonar con fuerza podía escucharse entre uno y tres kilómetros de distancia a campo abierto, dependiendo del viento y algunas otras características del ambiente.
Te invito a que me sigas y me compartas opinión. Nos leemos en mi cuenta de X @sagvelux