Además de estar a la vanguardia en producción acuícola en el país, Sonora ha ido mejorando año tras año el estatus sanitario de la actividad, con certificaciones incluso de Tipo Inspección Federal (TIF), aseguró el profesor Miguel Ángel Castro Cosío.
El Presidente del Consejo Directivo del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES) estableció que con 72 mil toneladas de camarón producidas en 2020, un rendimiento por hectárea de 2.5 toneladas, la entidad está en el primer lugar de productividad en México.
Además, ante la exigencia de los productores de camarón respecto a la Certificación TIF que otorga el SENASICA, se logró este distintivo para la primera planta procesadora de camarón que nivel nacional lo recibe y es la de El Camarón Dorado, de Huatabampo.
“Con esta certificación se garantiza que el producto procesado cumple con los más altos estándares de inocuidad internacionales. La certificación es reconocida a nivel internacional y tiene una vigencia de cinco años.”
Miguel Ángel Castro Cosío, Presidente del Consejo Directivo del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES)
Dentro de las diversas gestiones para la mejor operación de esta actividad, destacó, se trabaja con las autoridades para lograr el mejoramiento de la infraestructura de caminos y equipos en las granjas acuícolas.
“Advertimos que, en corto plazo de no actuar a tiempo, aumentará considerablemente el riesgo sanitario de que rebroten o surjan agentes altamente patógenos que causen grandes mortalidades con las consecuentes pérdidas económicas para los productores, la pérdida de empleos y todo lo que conlleva la cadena productiva del camarón. Las enfermedades que amenazan nuestra actividad están a la vuelta, tocando nuestras fronteras”.
Miguel Ángel Castro Cosío, Presidente del Consejo Directivo del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES)