
Cajeme cuenta con la “Plataforma Informática Alerta de Género” herramienta que contribuye a las acciones del programa Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).
Así mismo se implementó un protocolo de actuación para casos de violencia contra las mujeres al servicio público, además se han realizado campañas casa por casa, Por un Cajeme con Derechos y Paz, donde se entregaron 60 mil dípticos; se hizo la traducción del díptico a lengua Yaqui “Jamú´chím Jamú’chím bechí’bó”, Mujeres para Mujeres, con 10 mil dípticos impresos para la Tribu Yaqui y 600 ya entregados en Loma de Guamúchil.
Los datos fueron expuestos durante la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Municipal para Prevenir y Atender la Violencia Familiar y de Género (COMPAVI), por la directora del Instituto Cajemenes de las Mujeres Dulce Aniela Valenzuela Almeida.
Los datos dijo son de acciones implementadas desde septiembre de 2022 a septiembre 2023.
Se generó una estrategia que permita garantizar a las hijas e hijos de mujeres víctimas de feminicidio y víctimas directas o indirectas, que reciban servicios integrales de atención temprana y garantizar los servicios jurídicos, médicos y psicológicos especializados; se capacita en perspectiva de género a 32 abogadas y abogados que atienden los Juzgados Cívicos, el Ayuntamiento de Cajeme, Centro de Justica y el Instituto Sonorense de las Mujeres ISM en la localidad.
En el programa de Atención Psicológica y Asesoría Jurídica, se atendieron a 780 mujeres, adolescentes y niñas, se canalizó y se brindó acompañamiento a 14 personas al Centro de Justicia para las Mujeres.
Desde la apertura del Refugio para Mujeres sus Hijas e Hijos en Situación de Violencia Extrema en Cajeme, el 30 de enero 2017, donde se reciben usuarias de todos los estados que conforman país, se han atendido 118 familias, 118 mujeres, entre 17 y 65 años de edad, 83 niñas y 83 niños.
Se implementó en Cajeme el Programa Salva con la participación de 108 establecimientos comerciales, donde se llevaron a cabo sesiones informativas de prevención en zonas de mayor nivel de violencia familiar para identificar situaciones de riesgo y dar a conocer los métodos de denuncia, así como informar sobre la App de “Mujeres Seguras”.
Se realizaron dos Foros de Diálogo comunitario con temas como violencia política contra las mujeres, se impartieron 46 pláticas y talleres sobre Prevención del Abuso Sexual, Violencia en el Noviazgo, Igualdad sustantiva, Perspectiva de Género, Violencia Familiar, Intervención en Crisis, Atención de Primer Contacto, en instituciones educativas, empresas y dependencias públicas y privadas, entre otras actividades.
.