
Desde Tejiendo Redes Infancia, llamamos a la sociedad a rechazar el reclutamiento forzado de niñas, niños, adolescentes y personas jóvenes, práctica que, al perpetuarse por cerca de dos décadas en México, en el contexto de la guerra contra el crimen organizado, se configura como un crimen internacional que propicia un aumento en la violencia y el trágico efecto dominó en el que las víctimas se convierten en perpetradoras.
El Día de las Manos Rojas se conmemora anualmente cada 12 de febrero desde el año 2002 simboliza un grito global contra el reclutamiento forzado de niños soldados. Con miles de manos rojas recopiladas y entregadas a líderes políticos y la ONU, la campaña resalta la persistencia de esta problemática y la necesidad de acciones concretas.
Más de 250 millones de niños viven en zonas de conflicto, y cada día, 5 son reclutados como soldados, según UNICEF (2024). Los conflictos armados obligan a los niños a vivir en violencia y desplazamiento, despojándolos de su infancia y derechos básicos. Es esencial trabajar por la paz y garantizar la protección de los niños en las zonas de guerra.
El Comité de los Derechos del Niño de la ONU, en el marco del Protocolo Facultativo sobre la participación de la niñez en conflictos armados, emitió en 2011 recomendaciones al Estado mexicano –ratificadas en 2015 y 2024– que se sintetizan en tres conjuntos esenciales:
• El reconocimiento y tipificación en el código penal del delito de reclutamiento forzado;
• La imperiosa creación de programas integrales de desvinculación, rescate, inserción social y tratamiento psicológico especializado para quienes han sido afectados; y
• La construcción de una cultura de paz desde los territorios, con especial énfasis en las escuelas. Además de un cambio sustancial de la estrategia de seguridad basada en la militarización, populismo punitivo y criminalización de la pobreza.
Resulta preocupante que, durante catorce años, el Estado mexicano no haya atendido estas recomendaciones, lo que ha permitido el incremento de narrativas populistas punitivas –como la falaz justificación de que las personas adolescentes en conflicto con la ley son impunes y liberadas rápidamente- estimulando propuestas legislativas que pretenden reducir la edad penal o incrementar las sanciones, vulnerando derechos humanos y contraviniendo tratados internacionales de justicia restaurativa y tratamiento diferenciado a las personas adolescentes de los sistemas carcelarios adultos.
Invitamos a la ciudadanía, a los medios de comunicación y a las autoridades a replantear el paradigma de seguridad vigente y a sumarse a la campaña que exige que la niñez viva libre de violencia armada. #NiñezLibreDeGuerra, no es solo un llamado a la justicia, sino una acción por la humanidad, la protección y una vida libre de violencia para nuestras niñas, niños y jóvenes.
Cada firma y cada voz cuenta. Actúa ahora para ayudar a terminar con el reclutamiento forzado de la niñez en México https://www.change.org/ninezlibredeguerra usa el hashtag #NiñezLibreDeGuerra.