Friday, 25 April, 2025

SANIDAD E INOCUIDAD ACUÍCOLA,ESTÁN GARANTIZADAS EN SONORA


Spread the love

Cifras récord obtienen los camaronicultores durante 2024, anuncia Castro Cosío en asamblea de COSAES

Con cifras récord de producción durante 2024, la acuacultura en Sonora se consolida día a día como una actividad generadora de empleo, divisas, seguridad y paz social, afirmó el profesor Miguel Ángel Castro Cosío.
El Presidente del Consejo Directivo del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES) estableció que este organismo auxiliar ha demostrado durante sus casi 23 años de fructífera existencia un sentido social de utilidad para que los acuacultores ofrezcan al mercado nacional e internacional alimentos sanos de alta calidad proteica.

“En suma, cumplimos juntos con la responsabilidad primordial de proteger la inocuidad, sanidad y calidad agroalimentaria en el país”, puntualizó durante la presentación del Informe de Actividades del ciclo productivo 2024.
En el ámbito de sanidad, destacó, se mantuvieron los estatus sanitarios con bajas prevalencias de las enfermedades endémicas del camarón como La Mancha Blanca, NHP e IHHNV, las cuales son monitoreadas regularmente en las Unidades de Producción.
En este ciclo hubo cero presencia de la enfermedad del microsporidio hepatopancreático intracelular o EHP, que está presente en Centroamérica y amenaza la producción nacional, aseguró.
En cuanto a enfermedades exóticas, dijo, gracias al Programa Oficial de Vigilancia Epidemiológica, México continúa manteniéndose libre, incluyendo dos nuevas de Trucha declaradas en el Diario Oficial de la Federación como de País Libre.
Sin embargo, consideró, la estrategia sanitaria sigue siendo reactiva en lugar de ser preventiva, tal y como lo establece una de las líneas estratégicas del SENASICA y por ello es crucial implementar diagnósticos tempranos que permitan identificar, reducir el impacto y evitar la rápida difusión de enfermedades en las áreas susceptibles del estado.
Para ello, es indispensable que las autoridades sanitarias trabajen con laboratorios aprobados como organismos auxiliares en materia de diagnóstico, una estrategia que ha sido clave para mejorar la producción en países como Ecuador.

LA PRODUCCIÓN
El año pasado operaron en Sonora 139 Unidades de Producción de camarón de cultivo en una superficie de 28 mil 856 hectáreas, destacó, en las cuales se obtuvo la cifra récord de producción en Sonora de 93 mil 128 toneladas, con una talla promedio de 24.4 gramos.
Además, la productividad promedio fue de tres mil 235 kilos por hectárea, también una cifra récord en la historia productiva de la entidad.
Actualmente, expuso, en el estado contamos con 48 Unidades de Producción de camarón certificadas, 8 de ostión y 1 de tilapia.
Además, logramos la certificación de 7 Cooperativas de pescadores, lo cual les es útil para introducir su producto en plantas certificadas por COFEPRIS.
Ante tan buenos resultados, manifestó, los Organismos Auxiliares de Sanidad e Inocuidad del SENASICA deben contar hoy y siempre, con el apoyo y toda la fuerza del estado.
Hizo un reconocimiento a los Presidentes de las Juntas Locales de Sanidad Acuícola, así como a los integrantes del Consejo Directivo, a las autoridades sanitarias del sector acuícola, SADER – SENASICA, Representación Estatal del SENASICA, SAGARHPA – Subsecretaría de Pesca y Acuacultura, por el apoyo brindado para que esta labor desarrollada fuese todo un éxito.
No debe olvidarse, puntualizó, el más amplio agradecimiento a los productores y técnicos por haber apoyado las acciones emprendidas para cumplir con la ley, los protocolos y las tareas de representación que se nos confirieron.


SONORA SE CONSOLIDA
A la asamblea acudieron el Representante de Senasica en Sonora, Malaquías Valenzuela Leyva, así como la Secretaria de Agricultura de Sonora, Célida López Cárdenas, el Delegado de la SADER en Sonora, Juan González Alvarado y otros.
Para López Cárdenas, es justo destacar que Sonora se consolida, un año más, como líder nacional en la producción de camarón de cultivo, resultado de años de trabajo coordinado entre el sector productivo, las autoridades y, por supuesto, el COSAES.

Pero más allá de los volúmenes y las cifras, consideró, lo que verdaderamente distingue a la entidad es el firme compromiso con la sanidad e inocuidad acuícola, rubros en los que Sonora también es número uno a nivel nacional.
Este liderazgo no es casualidad, aseguró, sino fruto del esfuerzo conjunto, de la aplicación rigurosa de los protocolos sanitarios y de la responsabilidad compartida que nos impulsa a seguir avanzando.
Reconoció el esfuerzo que los productores ponen para tener un mejor rendimiento y calidad en su producto, ya que las cifras indican que en 2024 se rompió el récord de productividad, en virtud de que laboraron 139 Unidades de Producción de camarón de cultivo en una superficie de 28 mil 856 hectáreas, en las cuales se obtuvo una producción superior a las 93 mil toneladas, con una productividad promedio de tres mil 235 kilos por hectárea.
Pero una de las características principales que distinguen al camarón de cultivo de Sonora del resto del México y de otros países, afirmó, es la sanidad y la inocuidad.
El esfuerzo de productores y COSAES ha permitido que se mantenga un estatus sanitario con presencia mínima de las enfermedades endémicas del camarón como la Mancha Blanca y otras presentes en Centroamérica y que constantemente amenazan la producción local y nacional, pero gracias a los monitoreos permanentes en las unidades de producción, se han mantenido con resultados negativos.
Agradeció la participación activa de los presidentes de las Juntas de Sanidad Acuícola y en especial al profesor Miguel Ángel Castro Cosío, por su conducción responsable y comprometida al frente del COSAES.
También el representante de SADER comunicó la disposición del Gobierno Federal de seguir apoyando a la industria acuícola en todos sus órdenes.

ENTREGAN PREMIO A CUAUHTÉMOC IBARRA

Durante la asamblea de COSAES, se entregó el premio al Mérito Emprendedor y Productivo, cuya distinción recayó en el doctor Cuauhtémoc Ibarra Gámez.
El homenajeado expresó que este premio es un reflejo de esfuerzo personal, pero también del apoyo invaluable de su equipo y familiares.
Ha sido enriquecedor aportar al desarrollo y crecimiento de la acuacultura en Sonora y el país e inspirador para seguir trabajando con el mismo compromiso, responsabilidad y visión hacia el futuro.
Instó a seguir buscando la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de la comunidad para alcanzar mayor crecimiento de la industria.
Expresó que si Sonora quiere llegar a más 90 mil toneladas de producción, debe hacerse uso de mayor tecnología como los alimentadores automáticos, aireación, mejores programas de diagnósticos de enfermedades emergentes, trabajar en la genética del camarón, entre otras nuevas tecnologías.
Investigador, catedrático, Biólogo, Maestro en Ciencias en Parasitología Acuáticas y Doctor en Sanidad Acuícola, se ha desarrollado profesionalmente desde 1987 en el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson).
Es fundador del primer laboratorio de Bilogía Molecular con especialidad en enfermedades de organismos acuáticos y ha participado en procesos de intercalibración de las técnicas de diagnóstico de organismos acuáticos con otros 23 laboratorios a nivel mundial.
Ha celebrado convenios o participado con universidades como la de Río Grande, de Brasil, o la de Mahidol, de Tailandia, entre otras.

0 comments on “SANIDAD E INOCUIDAD ACUÍCOLA,ESTÁN GARANTIZADAS EN SONORA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *