
Una empresa privada será contrata para que se haga cargo del alumbrado público en Cajeme, misma que deberá garantizar que, al menos, el 95 por ciento de las luminarias deben permanecer encendidas para poder cobrar la totalidad de la contraprestación, así también garantizar que todas las lámparas que dejen de funcionar se repararían o sustituirían, independientemente de las causas, incluyendo el vandalismo.
En sesión de Cabido fue aprobada la propuesta del “Proyecto de eficiencia energética en el alumbrado público del Municipio de Cajeme, Sonora.
El Alcalde Javier Lamarque Cano, explicó, que en el alumbrado público de Cajeme se cuenta con 34 mil 32 lámparas, de las cuales 29 mil 597 son de tecnología LED y 4 mil 485 de vapor de sodio, por lo que son contaminantes y menos eficiente.
La propuesta deberá contemplar el suministro, instalación y puesta en funcionamiento de 8 mil luminarias LED para sustituir los equipos contaminantes y quedarían 3 mil 565 para ampliación de la red, lo que resulta en un gran total de 3 mil 597 lámparas con mantenimiento garantizado.
Además, la APP deberá garantizar que, al menos, el 95 por ciento de las luminarias deben permanecer encendidas para poder cobrar la totalidad de la contraprestación, así también garantizar que todas las lámparas que dejen de funcionar se repararían o sustituirían, independientemente de las causas, incluyendo el vandalismo.
El costo por servicio bajaría de 3 millones 500 mil pesos que se pagaban a un millón 700 mil pesos, es decir cerca de un 50 por ciento menos lo que permitiría la generación de ahorros; el plazo máximo contemplado para la contratación sería de 120 mensualidades, más un tiempo de implementación de hasta 12 meses.

Añadió que el techo máximo presupuestal por las 120 mensualidades sería de hasta 204 millones de pesos y, en caso de incrementos inflacionarios, no podrían rebasar el 10 por ciento estipulado en la Ley de Alianzas Público-Privadas para el Estado de Sonora y, en este caso, se usaría como fuente de pagos el Derecho de Alumbrado Público y como fuente supletoria el 8 por ciento del Fondo General de Aportaciones